La adolescencia es la etapa de tránsito entre la infancia y la edad madura. En este periodo, el ser humano sufre una serie de cambios fisiológicos, sexuales, culturales y sociales que le permiten recibir su nueva condición de adulto joven. En términos generales, se extiende desde los once hasta los veinte años, más menos.
Tradicionalmente, en nuestra cultura occidental la adolescencia ha sido asociada, desde mediados del siglo XX, con rebeldía y con un distanciamiento entre padres e hijos. Satanizada algunas veces, romantizada otras más, la adolescencia está rodeada de una gran cantidad de historias, mitos, realidades y una densa carga cultural.
Me parece importante subrayar que la adolescencia no tiene que ser, necesariamente, una etapa conflictiva y tortuosa para el adolescente y sus padres. Si la relación padres-hijo ha sido mala, es probable que en esta etapa empeore. Por el contrario, si ha sido buena durante la infancia, hay muchas probabilidades de que continúe así.
El tono de la relación entre padres e hijos, estará definido por el grado de comunicación que exista entre ambas partes, la educación recibida por el hijo, el temperamento de éste, la forma en la que los padres vivieron su propia adolescencia, así como sus creencias de éstos acerca de lo que representa y como debe ser vivida la etapa en cuestión, además del temperamento del mismo adolescente.
Viviendo el duelo por la infancia pérdida, el adolescente alterna periodos en los que trata de volver a ser niño, con periodos en los que intenta comportarse y ser adulto. En una especie de larguísimo limbo, el adolescente abandona su papel de niño mientras su identidad adulta no termina de llegar, lo que eventualmente le puede ocasionar angustia, pérdida de energía psicológica y hasta depresión.
Los padres por su parte, se debaten entre seguir tratando a sus hijos adolescentes como niños (lo que equivale a un mayor control y al mismo tiempo mayor protección) o tratarlos como adultos (que implica darles mayor autonomía, libertad y un mayor grado de responsabilidad).
Algunos de los problemas que pueden sufrir los adolescentes y que tratamos en Vida Plena Centro de Desarrollo Humano, son:
- Baja autoestima
- Angustia
- Depresión
- Acoso escolar (Bullying)
- Estrés por la elección de carrera
- Timidez y aislamiento
- Divorcio de los padres
- Identidad sexual
- Bajo rendimiento escolar
Cuando detectamos en la consulta, problemas como alcoholismo, drogadicción, anorexia o bulimia, derivamos al adolescente a profesionales de la salud especialista en estos temas.
Pensemos en positivo. ¿Cuáles son aquellas actitudes y conductas por parte de los padres que abonan a una relación saludable y nutricia con sus hijos adolescentes? Enumeramos algunas de ellas:

d) Fomentan el desarrollo y la independencia del adolescente en un continuo gradual, saben que no tienen que esperar a que éste cumpla dieciocho años para otorgarle la libertad y responsabilidad de un adulto, van dosificando estos dos elementos de acuerdo a las circunstancias específicas del caso.

f) Dan a sus hijos información clara, precisa y suficiente acerca de aspectos como:
- Métodos anticonceptivos
- Enfermedades de transimisión sexual (ETS)
- Uso y abuso de sustancias tóxicas
- Seguridad física y emocional del adolescente en cualquier lugar en el que se encuentre
Me parece que este es uno de los puntos en los que más fallan los padres de nuestros días. En su afán de mantener a sus hijos en una burbuja rosa, y de “no darles ideas de libertinaje” les niegan la información necesaria para que afronten los peligros de la vida que les ha tocado vivir a los adolescentes de nuestros tiempos.

En la psicoterapia con adolescentes, es particularmente importante la empatía que pueda surgir entre cliente y terapeuta desde un principio. El adolescente es receloso por naturaleza para confiar en adultos y por ello es necesario que el terapeuta ponga especial énfasis en lograr un clima de confianza y calidez en el que se sienta escuchado, cómodo y seguro, listo para abrir su mundo interior.
Es preciso recordar a los padres de adolescentes, que aunque sean aquellos los que pagan por el tratamiento psicoterapéutico, la confidencialidad del proceso se maneja igual que con todos los clientes. Lo que el adolescente trabaja en la consulta, no se le puede comunicar a los padres a menos que abone al proceso psicoterapéutico y que tengamos el consentimiento expreso del adolescente. En ocasiones es recomendable alternar las sesiones individuales del cliente, con sesiones en las que se encuentren presentes los padre, hermanos, y otros miembros del entorno, eso depende del caso particular.
El tema tiene muchos matices y aristas que podemos recorrer en este espacio si así lo desean, háganoslo saber. Esperamos sus comentarios y/o dudas en este mismo blog, al finalizar el artículo o en vidaplenagdl@hotmail.com
Les recordamos que en Vida Plena Centro de Desarrollo Humano, consultamos también adolescentes en proceso individual o familiar. Pueden marcarnos para hacer cita al 33 3952-7845, tenemos horarios flexibles los siete días de la semana.
ME GUSTA, PORQUE ASI COMO PONES LOS PROBLEMAS QUE HAY EN LA ADOLESCENCIA , DAS LA SOLUCION , Y TU LENGUAJE ES MUY PRACTICO
ResponderEliminarGRACIAS
Te agradezco mucho tus comentarios y seguimiento. Si pudieras poner tu nombre de pila en el siguiente comentario que hagas estaría genial. Un abrazo!
EliminarRAUL: FELICIDADES MUY ACERTADOS TUS COMENTARIOS..GRACIAS, PONDRE EN PRACTICA TUS CONSEJOS CON MIS HIJOS ADOLESCENTES... A SEGUIR TUS BLOGS DE HOY EN ADELANTE...
ResponderEliminarMil gracias, Diana, que bueno q te guste. Y si tienes problemas con tus hijos, ya sabes, nos los mandas a terapia y con gustos los atendemos =)
ResponderEliminarMuy interesante la información, presentada en palabras claras y sencillas para los padres que tenemos hijos adolescentes que están sufriendo está etapa de transición, aunque diferente país las situaciones y tentaciones son muy similares y el recordarnos e informarnos del como conducirme en momentos de frustración definitivamente marca una diferencia. Gracias Maribel
ResponderEliminarGracias, Maribel, espero que te haya servido. Por favor si tienes dudas o quieres proponer temas nuevos, comunícate a través de este blog o a vidaplenacdh@hotmail.com, y muchas gracias por leernos!
Eliminar